CONSULTAS SOBRE LA SALUD
Pasadas Exposiciones al Agua de Beber de los Pozos 313 y 314 en la-Base
BASE DE LA FUERZA AÉREA DE KELLY
SAN ANTONIO, BEXAR COUNTY, TEXAS
PROPÓSITO Y RESUMEN
El propósito de esta consulta de salud es determinar la probabilidad de efectos adversos de salud
al tomar agua obtenida en los Pozos 313 y 314 en la base de la fuerza aérea de Kelly. Esta
consulta es la Fase III de un proceso de tres-fases para evaluar la salud pública en la Base de la
Fuerza Aérea de Kelly. La fase III está dividida en dos partes: esta consulta de salud y la
evaluación de la salud pública para East Kelly. La evaluación de East Kelly está completándose
como un documento separado. La fase I de este proceso se completó el 20 de agosto de 1999, con
la emisión de la evaluación de salud pública para la Base de la fuerza Aérea de Kelly (con sus
siglas en Inglés AFB). La fase II se refiere a las emisiones en el aire y se completará como un
documento separado.
La Junta Asesora de Restauración se preocupó por el agua de los Pozos en la base 313 y 314
cuando se descubrió en 1999 una conexión del acuífero poco profundo contaminado al Pozo 313.
La conexión se encontró originalmente en junio de 1989. El pozo 314 está localizado adyacente
al pozo 313 y estuvo conectado al pozo 313 en el pasado. Los detalles de los pozos, las
muestras y una discusión de las implicaciones de salud públicas se proporciona en las próximas
cuatro secciones. En resumen, la Agencia de Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades
(con sus siglas en Inglés ATSDR) concluye que las exposiciones pasadas provenientes de la
ingestión de agua del pozo 313 y del pozo 314 no representan un peligro aparente para la
salud pública porque las concentraciones de los químicos en el agua al ser combinadas con la duración del tiempo estimado de la exposición fueron bajos.
INTRODUCCIÓN
En esta consulta de salud, la ATSDR presenta su evaluación de exposición y de efectos
potenciales a la salud por consumir el agua de los Pozos 313 y 314. Esta consulta está
organizada en cuatro secciones: Antecedentes, Evaluación e Interpretación de los Datos,
Implicaciones en la Salud Pública y el Plan de Acción de Salud Pública. En la sección de
Antecedentes, la ATSDR discute las condiciones pertinentes del medioambiente y los datos
existentes. En la Evaluación de los Datos y la sección de la Interpretación, se evalúan los datos
existentes y son calculadas las concentraciones a las que las personas pueden haber sido
expuestas. En la sección de Implicaciones de Salud Pública, la ATSDR presenta sus
conclusiones finales. Por último, la sección del Plan de Acción de Salud Pública discute las
actividades que la Base de la Fuerza Aérea de Kelly AFB completó en el pasado y las actividades
que la base está dirigiendo actualmente para proteger la salud pública con relación al agua
potable. Esta última sección también incluye las recomendaciones de la ATSDR.
ANTECEDENTES
Las siguientes condiciones medioambientales pertinentes y los datos existentes son presentados y discutidos en esta sección.
- El agua subterránea abajo de la Kelly AFB
- La contaminación del agua subterránea en el acuífero superficial
- El suministro de agua potable y el sistema de la distribución
- Agua subterránea en el acuífero superficial fluyendo en el pozo 313
El agua subterránea abajo de la Kelly AFB
El
agua subterránea de bajo de la Kelly AFB se encuentra en dos zonas geológicas
principales (vea Figura 1) A estas zonas se les llama el acuífero superficial
y el acuífero de Edwards. La parte de arriba del acuífero superficial
se encuentra a una profundidad de 3 a 37 pies de bajo de la superficie de tierra
alrededor de la Kelly AFB con un espesor que varía de 0 a 20 pies. El acuífero
superficial generalmente existe como porción de agua liberada. Esto significa
que el agua puede fluir libremente de la superficie al acuífero superficial.
Debajo del acuífero superficial existen siete capas diferentes de piedra
y arcilla. Estas capas impiden que el acuífero superficial se filtre profundamente
en la tierra.
El segundo portador de agua de bajo de la zona de la Kelly
AFB es el acuífero Edwards. El acuífero de Edwards abajo de
la Kelly AFB es de aproximadamente 1,500 pies abajo de la
superficie y se inclina hacia el noroeste de la superficie de
San Antonio en un área conocida como "Balcones zona de
falla". El agua entra (se recarga) al acuífero de Edwards en la
zona llamada "Balcones zona de falla" al escurrirse cuando llueve y desde el fondo de los ríos
(CH2M Colina 1996). En condiciones naturales, el acuífero de Edwards no se conecta al acuífero
superficial abajo de la Base de la Fuerza Aérea de Kelly. Por lo tanto, el agua de la superficie no
fluye naturalmente al acuífero de Edwards abajo de la Base de la Fuerza Aérea de Kelly. Se
proporciona más información sobre el acuífero de Edwards en el Apéndice D.
El acuífero de Edwards es la fuente de agua para aproximadamente 1.3 millones de personas (a
partir de 1997) en y cerca de San Antonio y para los ranchos y granjas en la región. El acuífero
rinde cantidades grandes de agua a los pozos y manantiales (Estudio Geológico en los Estados
Unidos en 1997). El área metropolitana de San Antonio es una de las ciudades más grandes en
los Estados Unidos la cual confía en el agua subterránea (principalmente del acuífero de
Edwards) para su fuente principal de agua.
De acuerdo con el banco de datos sobre pozos de la Junta de Desarrollo sobre el Agua en Texas
"Texas Water Development Board well database"(con datos obtenidos de ese sitio en el internet
en febrero del 2000). De éstos, se usan 1,057 para retirar agua y 59 pozos se usan para aceite o
gas, minas y para observaciones del agua subterránea. Los 1,057 pozos y manantiales son
utilizados con diferentes propósitos incluyendo comercial, doméstico, la irrigación, industrial,
medicinal, reservas públicas, cultivos en el agua, reserva e instituciones. De estos 1,057 pozos,
943 se comunican con el acuífero de Edwards. Mientras que este inventario no es 100% exacto,
proporciona la información general sobre el uso extendido del acuífero de Edwards en el
Condado de Bexar.
La contaminación del agua superficial en el acuífero superficial
El agua en el acuífero superficial debajo de la Kelly AFB está contaminada con los químicos de
la Kelly AFB y posiblemente de otras fuentes. La contaminación proveniente de la Kelly AFB es
el resultado de derrames del pasado y descargos los cuales incluyeron solventes, combustibles y
otros químicos de origen orgánico. El área alrededor de la Kelly AFB es o se utilizó para cultivar
y para la industria de automóviles con talleres de reparación, tintorerías y tiendas de pintura. La
ATSDR revisó los datos del agua subterránea superficial porque el acuífero superficial es la
fuente más probable de contaminación al pozo 313. Sin embargo, es posible que la
contaminación pudiera haber entrado en el acuífero de Edwards del lado del área de recargo.
La Kelly AFB investigó la contaminación del agua subterránea en el acuífero superficial
dividiendo la base en grupos de cinco áreas llamadas zonas. Los pozos 313 y 314 están
localizados en la Zona 3. Para investigar la contaminación del agua subterránea en la Zona 3, la
base de Kelly AFB instaló 214 pozos temporales de monitoreo bajo el Programa de Restauración
e Instalación del Departamento de Defensa (por sus siglas en Inglés IRP). La Figura 3 muestra los
pozos 313 y 314 y los IRP adyacentes a los Pozos de monitoreo. Dos de los pozos de monitoreo
IRP están localizados dentro de 50 pies de los Pozos 313 y 314. Los datos de estos dos IRP pozos
de monitoreo y otros en esa vecindad indican que el agua subterránea cerca de los Pozos 313 y
314 contienen el Tetracloroetano en una cantidad de 100 microgramos por litro (Fg/L) y de
Tetracloroetano en una cantidad de 10 Fg/L (Figura 3). La ATSDR utilizó los datos de los pozos
de monitoreo IRP en la siguiente discusión de la evaluación de la exposición como ejemplo del
peor escenario. Las concentraciones más altas de Tetracloroetano y Tricloroetano en los Pozos
313 y 314 eran de 5.5 Fg/L y 2.8 Fg/L, respectivamente en el pozo 313 y < 0.5 Fg/L y < 0.5 Fg/L, respectivamente en el pozo 314.
Suministro de agua potable en la base y el sistema de distribución
En la Base de la Fuerza Aérea de Kelly, los archivos indican que 21 de los pozos perforan
actualmente o en el pasado el acuífero de Edwards (SAIC 1996, 1997, Griffith sin fecha). Doce
de estos pozos, incluso los Pozos 313 y 314, se utilizan o se han utilizado como fuentes de agua
potable y para la producción industrial; seis están actualmente activos. Los otros nueve pozos se
han utilizado principalmente para la irrigación. Los pozos 313 y 314 se sellaron
permanentemente en 1991 y 1998, respectivamente. Una lista de todos estos pozos se
proporciona en las tablas 1 y 2.
Los pozos que suministran agua potable se conectan a un sistema de distribución cerrado que
consiste en tanques, bombas y cañerías. El agua se usa exclusivamente para la base, el ejército y
el personal civil, los servicios de alojamiento en la base, los procesos industriales,
funcionamientos y los edificios de las oficinas.
Se han analizado los pozos en el sistema de la distribución por compuestos orgánicos volátiles
desde 1983, la Tabla 3 provee un resumen de los datos. Desde 1983 a 1998, sólo los Pozos 313 y
1044 exceden los valores de evaluación y los niveles máximos de contaminación (MCLs) de la
EPA de Estados Unidos para agua potable y esto ocurrió dos veces en el pozo 313 y una vez en el
pozo 1044. Los valores de evaluación son valores de evaluación modificados de la Región 6 de la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) (Vea el Apéndice A). El pozo
313 excedió los valores de evaluación una vez en 1986 con 1,2-Dicloroeteno a 43 Fg/L y
cloroformo a 12 Fg/L y una vez por el MCL in 1988 con Tetracloroeteno a 5.5 Fg/L (Nota: el
MCL no estuvo en efecto hasta el 30 de Julio de 1992 pero es utilizado aquí como valor de
evaluación). Las tablas 4, 5 y 6 suministran los resultados individuales de la muestra de los Pozos
313, 314 y 1044. El pozo 1044 se excedió en el valor de la evaluación y el del MCL una vez en
1986. Para esta consulta de salud, la ATSDR sólo se concentró en los Pozos 313 y 314. El pozo
1044 se discute más adelante en el Apéndice B. La contaminación en los Pozos 313 y 314 en
1986 pudieron haber sido erróneos debido a los mismos problemas de control de calidad de las
muestras que ocurrieron en las muestras del pozo 1044 como se explica en el Apéndice B.
Agua subterránea del acuífero superficial que fluye en el pozo 313
En junio de 1989, la Base de la Fuerza Aérea de Kelly descubrió una cañería horizontal
conectada a los Pozos 313 y 314 y descubrió agua que se filtraba entre el pozo 313 proveniente
de la cañería horizontal. El pozo 313 había sido puesto fuera de servicio en enero de 1989, 6
meses antes de ese descubrimiento. Tres días después del descubrimiento, la Base de la Fuerza
Aérea de Kelly instaló un tapón temporal en el pozo 313 para sellar la cañería horizontal. El pozo
313 fue sellado permanentemente en 1991.El pozo 314 fue sellado permanentemente en 1998.
Un historial de los Pozos 313 y 314 se proporciona en la tabla 7.
Un día después de que la cañería horizontal fue descubierta, la Base de la Fuerza Aérea de Kelly
tomó muestras del agua que se encuentra en la cañería horizontal en el pozo 313. Los resultados
de la muestra demostraron tetracloroeteno a 52 Fg/L. La muestra se analizó en la base y el
análisis no fue calibrado para determinar si otros compuestos orgánicos volátiles estuvieron
presentes. Para superar esta posible limitación, la ATSDR revisó los datos del agua subterránea
superficial, el IRP que supervisa el programa es presentado en la sección anterior y en la
Evaluación de los Datos y en la Sección de Interpretación de abajo.
Es importante entender el diseño de los Pozos 313 y 314 para entender cómo el agua del acuífero
superficial pudo filtrarse en el pozo. El diseño de los pozos antes de los años setenta se muestra
en la Figura 4. Los dos pozos, separados de 30 a 50 pies, se conectaron con la cañería horizontal
que a su vez se conectó a las bombas. Las condiciones artesianas del acuífero de Edwards traen el
agua del acuífero de Edwards a la cañería horizontal y a las bombas. Las bombas empujan el
agua al sistema de distribución. En algún tiempo en los años setenta, estas bombas fueron
removidas y nuevas bombas fueron instaladas en cada pozo (Figura 5). Al mismo tiempo, se
instalaron los tapones en la cañería horizontal. Entonces las nuevas bombas bombearon el agua
de los pozos hacia el sistema de distribución, desviándose de la cañería horizontal.
Bajo condiciones naturales, el agua no se conecta del acuífero superficial al acuífero de Edwards.
Sin embargo, si ocurriera un derrame en la cañería horizontal y el tapón, una conexión podría ser
establecida. Entonces el agua podría fluir entre el pozo y el acuífero superficial. La dirección del
flujo dependería de los niveles de agua relativos del acuífero superficial y el acuífero de
Edwards. Si el nivel de agua del pozo del acuífero de Edwards estaba por debajo del nivel de
agua de la parte superior del acuífero superficial, el agua del acuífero superficial se derramaría en
la cañería horizontal y en el acuífero de Edwards (Figura 6). Recíprocamente, si el nivel del pozo
de agua del acuífero de Edwards estuviera por arriba del nivel de agua de la superficie del
acuífero superficial, el agua del acuífero de Edwards se derramaría en el acuífero superficial
(Figura 7). Por consiguiente, los niveles relativos de agua son importantes para determinar por
cuánto tiempo el agua contaminada pudo haber estado fluyendo en el pozo 313.
El nivel de agua del acuífero de Edwards en la base de la Fuerza Aérea de Kelly sube y baja
basado en la cantidad de recargo y la cantidad de descarga. Similarmente, el nivel de agua en el
acuífero superficial también sube y baja con el tiempo, basado en la cantidad de lluvia. Para el
acuífero superficial, datos sobre el nivel de agua están disponibles en la base de la Fuerza Aérea
de Kelly de los dos pozos IRP que monitorean los pozos localizados cerca de los Pozos 313 y
314 (Figura 3). Para el acuífero de Edwards, las lecturas del nivel de agua están disponibles en el
Sistema de Agua de San Antonio (SAWS) El pozo de Edwards que monitorea el pozo No. J-17 y
otros pozos en el Banco de Datos del Desarrollo del Agua en Texas (Texas Water Development
database). La ATSDR revisó los datos del pozo privado No. 6844214 debido a su proximidad con
Kelly AFB (Figura 2). El nivel del agua de estos pozos se traza en la Figura 8. Las lecturas del
nivel del agua de los Pozos 313 y 314 no están disponibles. En estos datos, La ATSDR encontró
que el nivel del agua en el pozo SAWS J-17 y el pozo 6844214 no coinciden con el paso del
tiempo. Por consiguiente, la ATSDR no puede utilizar cualquiera de los pozos para determinar el
nivel de agua en los Pozos 313 y 314 y no podría derivar una duración de la exposición basada en
estos datos. En cambio, la ATSDR derivó duraciones de la exposición basadas en los datos de las
muestras de los pozos discutidos en la próxima sección. Las diferencias en las lecturas de los
niveles de agua son probablemente el resultado de la naturaleza heterogénea del acuífero de Edwards.
EVALUACIÓN DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN
En esta sección, los datos de la sección de antecedentes son usados para formular niveles de
exposición y duraciones. Entonces los resultados son comparados con los niveles de clasificación de la salud.
ĀæCuándo fue que apareció por primera vez la contaminación en los Pozos 313 y 314 y cuánto
tiempo duró?
En enero de 1986 se descubrieron por primera vez los compuestos orgánicos volátiles en los
Pozos 313 y 314 (Tablas 4 y 5). Estos compuestos no se descubrieron en el muestreo anterior
dirigido bajo el Safe Drinking Water Act (SDWA) en 1983. Las muestras tomadas en enero de
1986 fueron dirigidas por el IRP programa de monitoreo y fueron reportadas como erróneas por
la Base de la fuerza Aérea de Kelly AFB. Kelly AFB recogió muestras de los Pozos 313 y 314
en cinco oportunidades adicionales en 1986 y encontró que las últimas muestras recogidas en
mayo de 1986 no contenían compuestos por arriba de los límites de detección. Kelly AFB
concluyó que los errores fueron el resultado de una limpieza inadecuada del equipo después de
que el equipo fue usado para recoger muestras en los pozos de monitoreo IRP. Para demostrar
que es protectora de la salud pública, la ATSDR asumió que los resultados en 1986 no eran
erróneos.
Otro factor que la ATSDR consideró al determinar cuando la contaminación apareció fue el nivel
cambiante del acuífero de Edwards como fuera discutido anteriormente y cuando el
derramamiento en la cañería horizontal ocurrió. Desdichadamente, estos datos no están
disponibles. Por consiguiente, la ATSDR decidió ser conservadora y asumió que esa exposición
comenzó en 1983. La ATSDR está asumiendo que los resultados de las muestras de 1983 son
representativos de la calidad del agua antes de 1983. Para el pozo 313, la ATSDR está asumiendo
que la duración de la exposición fue de 6 años exactamente después de que las muestras fueran
recogidas entre 1983 y enero de 1989 cuando el pozo estaba cerrado.
Con relación al pozo 314, las muestras recogidas de los pozos en febrero de 1990 y después no
descubrieron compuestos volátiles orgánicos. Por consiguiente, la duración máxima de
exposición del pozo 314 también sería de aproximadamente 6 años, justamente después de que se
recogieran muestras del pozo en noviembre de 1983 a febrero de 1990.
La duración de la exposición podría afectar los cálculos de la exposición real si la muestra de
1983 no es considerada representativa de la calidad de agua en el pasado. Una falsedad es posible
debido al plan del pozo 313 y a la variedad de niveles de agua en los acuíferos discutidos en la
sección anterior. Recíprocamente, cuando el nivel de agua en el acuífero de Edwards estaba por
arriba del acuífero superficial, hubo probabilidades de una filtración del agua del pozo al acuífero
superficial.
Se desconoce cuando el derrame comenzó en la cañería horizontal. No se sabe con certeza
igualmente a los niveles de agua en el acuífero superficial y el acuífero de Edwards bajo de Kelly
AFB. Basado en esta información, la ATSDR consideró la exposición de 6-años una suposición
adecuada.
ĀæCuáles contaminantes se encontraron y a qué concentraciones en los Pozos 313 y 314 y en la
cañería horizontal?
Los datos para los Pozos 313 y 314 se presentan en las tablas
4 y 5, respectivamente. En el pozo 313, se detectaron, 1,2 dicloroetano, benceno,
cloroformo, cloruro del metileno, tetracloroeteno y tricloroeteno (tabla 4).
De estos químicos, 1,2-dicloroetano (43Fg/L) y cloroformo (12Fg/L) eran
los únicos compuestos descubiertos sobre los niveles de clasificación.
Tetracloroeteno se descubrió una vez en 1988 a 5.5Fg/L el cual es más
alto que el MCL de EPA de 5Fg/L.
En el pozo 314, se detecto, benceno, cloroformo, etilbenceno, cloruro del metileno, 1,1,1,2-Tetracloroetano, y 1,1,2-Tricloroetano. Ninguno de estos químicos excedieron los niveles de
clasificación (tabla 5) o del MCLs.
Como fue explicado previamente, algunos de estos resultados fueron determinados como
erróneos pero, sin embargo, fueron considerados en la evaluación de la ATSDR para demostrar
su preocupación por la salud pública.
ĀæA qué concentraciones de los contaminantes que excedieron los valores de clasificación fueron
expuestas las personas?
Cloroformo, 1,2 dicloroetano y tetracloreteno fueron los únicos compuestos que excedieron los
valores de clasificación del MCLs en el agua de los pozos 313 y 314. Como resultado, la ATSDR
entonces determinó las concentraciones de, 1,2 dicloroetano y tetracloreteno que estaban en el
agua cuando llegó a los grifos (faucets).
La Kelly AFB y el estado no recogen muestras del agua de los grifos en las oficinas y en las casas
de la base para investigar compuestos volátiles orgánicos (VOCs). La recolección de muestras
para VOCs solamente ocurre en los pozos. Por consiguiente, la ATSDR uso dos métodos para
calcular las concentraciones de VOC a las que las personas fueron expuestas. Primero, ATSDR
usó las concentraciones de VOC descubiertas en 1986 y 1988 (12 Fg/L cloroformo, 43 Fg/L
1,2-dicloroetano y 5.5 tetracloroeteno de Fg/L) en el pozo 313 y calcularon las concentraciones
después de mezclar con el agua del pozo 314. El agua que se bombeó del pozo 313 y del pozo
314 fue mezclada antes de la distribución. Utilizando los volúmenes anuales de producción de
1984 (los datos de 1984 fueron usados porque producía las concentraciones calculadas más altas
para la comparación, vea los datos en la tabla 8) y asumiendo que la concentración en el pozo
314 estaba al nivel de detección, el agua habría estado distribuida en una concentración de 7.8 Fg/L de cloroformo, 26.8 Fg/L de 1,2-Dicloroeteno, y 3.8 Fg/L de tetracloroeteno (Vea el
Apéndice C-1). Estas concentraciones serán reducidas así como el agua mezclada con el agua en
el sistema de la distribución de otros pozos de la producción. Basado en esta primera dilución,
cloroformo y tetracloroeteno se reducirían por debajo del MCLs y de los valores de clasificación,
mientras 1,2-dicloroetano estaría por arriba de los valores de clasificación por un factor de
cuatro. Examinando de cerca los resultados de 1,2-dicloroetano, se encontró que 1,2-dicloroetano
fue detectado dos veces en el 22 enero de 1986 cuando se tomaron muestras por 5 veces en el
pozo 313. De hecho, se tomaron dos muestras el 22 de enero de 1986. Una muestra contenía 43 Fg/L de 1,2-dicloroetano pero en la segunda muestra, 1,2-dicloroetano no fue detectado. En
marzo de 1986 1,2-dicloroetano fue descubierto a 3 Fg/L y 2.1 Fg/L. En abril de 1986 1,2-dicloroetano no fue descubierto. Por consiguiente, el valor de 43 Fg/L no es representativo del
agua del pozo 313. No obstante, si 26.8 Fg/L de 1,2-dicloroetano, alcanzó a las personas, fue
por una duración relativamente corta, aproximadamente 9 meses. Los valores de clasificación
de cáncer están basados en una exposición de por vida, 30 a 70 años. Los valores de clasificación
modificados que nosotros usamos para 1,2-dicloroetano, son de 6 Fg/L para cáncer y 17 Fg/L
para no-cáncer, es basado en 6 años de exposición. Por un año de exposición, el valor de
clasificación para el cáncer sería de 36 Fg/L, lo que indica que no es probable desarrollar cáncer
por la exposición a 1,2-dicloroetano en el agua.
Los valores de clasificación de no cancáncer usados por la Región 6 para el 1,2-dicloroetano, son
basados en una dosis de referencia la cual ha sido retirada (2.9 x 10-3 mg/kg/day). El calor de
clasificación de no-cáncer de la Región 9's de EPA para el 1,2-dicloroetano no se ha retirado y ha
sido basado en una dosis de referencia que es 10 veces mayor para la ingestión (es decir, menos
tóxica, 3 x 10-2 mg/kg/day). La dosis de referencia de la ATSDR para la exposición intermedia
(menos de un año, 0.2 mg/kg/day) es 100 veces mayor que la referencia de EPA Region 6's. La
dosis de referencia de la ATSDR se traduce en concentraciones de 2000 Fg/L para los niños y
7000 Fg/L para los adultos. Así es que, si el agua del pozo 313 contuvo 43 Fg/L de 1,2-dicloroetano, no habría riesgo aparente de salud pública porque la concentración la concentración
era relativamente baja y de una corta duración.
En el segundo método, la ATSDR calculó las concentraciones potenciales del VOCs en el agua
potable basada en las concentraciones de VOCs que se derramaron en el pozo 313 del acuífero
superficial. Este método requiere la información sobre las concentraciones en el agua que se
derrama en la cañería, cuánta agua fue derramada en la cañería, las concentraciones en el acuífero
de Edwards, y la cantidad de agua que proviene del acuífero de Edwards. La concentración de
agua en el pozo horizontal fue calculada en 52 Fg/L. Así como fue discutido en la sección
anterior, la concentración de tetracloroeteno y tricloroeteno podría haber sido tan alta como 100 Fg/L y 10 Fg/L respectivamente en el acuífero superficial. El 1,2-Dicloroeteno nos se detecto en
el IRP que monitorea los pozos adyacentes a los Pozos 313 y 314 y no se analizó en este
acercamiento. La concentración más alta de cloroformo descubierta en el IRP que monitorea los
pozos fue de 8 Fg/L que es igual al valor de clasificación y que no se analizó en este
acercamiento porque la dilución reduciría la concentración de los niveles por debajo de
preocupación. La ATSDR incluyó el tricloroeteno en este análisis porque la concentración en el
acuífero superficial excede el de MCL.
La cantidad de agua derramada del acuífero superficial no ha sido medida, pero puede derivarse de la siguiente información.
- Kelly AFB bombeando el agua subterránea del acuífero superficial para su tratamiento. Las proporciones de bombeo varían de 1.2 a 50 galones por minuto (el gpm).
- El agua subterránea superficial se está movilizando hacia y descargando en Léon Creek.
La proporción a la que esta agua subterránea se está movilizando, proporciona
información sobre cuánta agua podría fluir en la cañería horizontal. El flujo máximo
hacia Léon Creek tiene un intervalo de 0.045 gpm a 1392 gpm (CH2M Colina 1999).
Estas proporciones incluyen la cantidad total de agua por encima de los 14,755 piesenteros de Léon Creek cuando atraviesa Kelly AFB. Esto se iguala a 0.047 gpm a 0.0000015 gpm por pie por lado de Léon Creek.
De acuerdo con estos números, la cantidad potencial de agua que se descarga
en la cañería podría ser tanta como 50 gpm (teóricamente
el máximo) o tan bajo como 0.0000015 gpm. Si 50 gpm se usan (basado en
la proporción de bombeo), uno debe considerar que esta proporción
de flujo es la proporción de flujo acumulativo de toda la clasificación
del pozo. Si se asumen que un filtro (screen) del pozo de 10-pies,
la proporción de flujo es aproximadamente 5 gpm por pie de longitud del
filtro (screen). Este valor no incluye la posibilidad de que el filtro
(screen) sea expuesto a la zona no saturada debido al cono de la depresión
que aumentaría la proporción de flujo por pie de longitud del
filtro (screen). Por ejemplo, un pie de la sección del filtro (screen)
de 2 pulgadas de diámetro, tendría una superficie expuesta de
por lo menos 0.5-pies cuadrados. Esto es equivalente a un agujero en la cañería
horizontal de 8.6 pulgadas por 8.6 pulgadas (sin incluir el área ocupada
por el filtro (screen) que podría ser más de la mitad de la superficie
expuesta).
Asumiendo que el derrame en la cañería horizontal es similar a un pie de la longitud del filtro
(screen) en la cañería, 10 gpm están fluyendo en la cañería. Usando 10 gpm que contienen una
concentración de 100 tetracloroeteno de Fg/L y 10 tricloroeteno de Fg/L, mezclado con el agua del
acuífero de Edwards con concentraciones al un nivel de detección de 1 Fg/L, la concentración del
agua que sale del pozo 313 sería 3.26 Fg/L de tetracloroeteno y 1.21 Fg/L de tricloroeteno (Vea
el Apéndice C, estos cálculos usaron los datos de la producción de 1983 porque estas produjeron las
concentraciones más altas para la comparación).
Si 50 gpm son usados como la cantidad de agua que entra al pozo 313 de la cañería horizontal, la
concentración de agua que viene del pozo 313 sería de 12.3 Fg/L de tetracloroeteno y de 2.03 Fg/L
de tricloroeteno lo cual no es probable. Al mezclar el agua del pozo 314, las concentraciones serían
5.57 Fg/L de tetracloroeteno y 1.42 Fg/L de tricloroeteno. Estos valores están por debajo de los
valores de clasificación para la salud de 55 Fg/L de tetracloroeteno y de 80 Fg/L de tricloroeteno.
El valor de 5.57 Fg/L de tetracloroeteno está ligeramente por arriba del MCL, pero esta basado en
los 50 gpm de agua que entra en la cañería horizontal lo cual es un estimado de un extremo alto.
Cuando 50 gpm disminuyen a 43.8 gpm, la concentración de tetracloroeteno se convertiría en 5.0 Fg/L. Este estimado de un extremo alto de 50 gpm no es probable. Un flujo bajas proporciones menores de 43.8 gpm, es más probable.
CONCLUSIÓN
Basado en el cálculo de nuestras concentraciones, las proporciones del flujo de la cañería horizontal
y las suposiciones presentadas en la sección anterior, el agua que entra al pozo 313 de la cañería
horizontal no contaminó el pozo de agua a los niveles de preocupación de salud pública. Los
estimados de un extremo alto indican que la concentración podría haber sido por arriba del MCLs,
pero no es muy probable. Las concentraciones medidas en el pozo 313 no fueron reproducibles ni
consistentes. Si un químico estaba presente, la concentración reportada fue a niveles relativamente
bajos y por un periodo de tiempo corto. Por lo tanto, las exposiciones pasadas del uso del agua
potable de los pozos 313 y 314 no representan un peligro aparente a la salud pública. La vía de exposición se resume en la tabla 9.
LA INICIATIVA PARA LA SALUD DEL NIÑO DE ATSDR
Como parte de esta consulta de salud, la ATSDR consideró las vulnerabilidades únicas de los
infantes y niños expuestos a la contaminación medioambiental y sus riesgos. Los niños podrían estar
presentes en las casas de la base y expuestos al agua. El agua de los pozos 313 y 314 es mezclada
y puesta en el sistema de distribución. El agua en el sistema de distribución es mezclada
adicionalmente con el agua de otros pozos. ATSDR consideró esta mezcla y los niveles de
exposición y concluyó que el uso del agua en el pasado de los pozos 313 y 314 no representan un peligro no aparente a la salud pública.
LAS IMPLICACIONES EN LA SALUD PÚBLICA
Basado en las concentraciones, duración de la exposición y la toxicidad de los contaminantes en
el agua para tomar, el uso de agua como agua potable del pozo 313 y del pozo 314 no representan un riesgo aparente de salud pública a los niños y los adultos.
PLAN DE ACCIÓN DE SALUD PÚBLICA
Acciones Adoptadas
La Kelly AFB ha tomado muestras de los pozos de producción regularmente desde 1983 como parte
del Safe Water Drinking Act. Tres días después de cuando el derrame en la cañería horizontal fue
descubierto, se instaló un tapón temporal en el pozo para impedir que el agua del acuífero superficial
se filtrara en el pozo. La Kelly AFB tapó el pozo 313 en 1989 y lo selló permanentemente en 1991.
El pozo 314 fue sellado permanentemente en 1998.
Recomendaciones
La Kelly AFB está obligada a monitorear los pozos de producción de acuerdo al Safe Drinking Water
Act. Este requisito es suficiente para monitorear la calidad del agua en Kelly AFB en la actualidad y en el futuro.
REFERENCIAS
CH2M Hill 1996. 1995 Annual Report, Kelly AFB Basewide Remedial Assessment, July 1996.
CH2M Hill 1999. Semiannual Compliance Plan Report (7/98 - 12/98), Kelly AFB Basewide
Remedial Assessment, January 1999.
Gargiulo 1998. Kelly AFB Safe Drinking Water Program, Presentation to the Restoration Advisory
Board, October 1998. Major Robert Gargiulo, Bioenvironmental Engineering Flight.
Griffith no date. Map of the Kelly AFB Edwards Aquifer Wells.
Kelly AFB no date. Summary of sample results for drinking water wells.
SAIC 1996. Technical Report, Investigation and Abandonment of Edwards Wells, I-65, I-69, I-75,
I-76, I-80, and I-99, Science Applications International Corporation, September 1996.
SAIC 1997. Technical Report, Investigation, Location, and Abandonment of Edwards Wells, I-72,
I-74, I-80, Science Applications International Corporation, February 1997.
Texas Water Development Board 2000. Well Information
http://www.twdb.state.tx.us/Newwell/well_info.html, accessed February 2000.
U.S. Geological Society 1997. Water Quality Assessment of South-Central Texas--Occurrence and
Distribution of Volatile Organic Compounds in Surface Water and Ground Water, 1983-1994, and
Implications for Future Monitoring, by Patricia B. Ging, Linda J. Judd, and Kirby H. Wynn. Water-Resources Investigations Report 97-4028.
LOS QUE PREPARARON ESTE INFORME
El Autor principal
Brian M. Kaplan, M.S.
Científico de la Salud Ambiental
Sección de Consultas
Sección de Investigaciones de Exposición y Consultas
La División de Evaluación de la Salud y Consultas
(404) 639-6001
Los que revisaron
John E. Abraham, PhD
Jefe Sección de Investigaciones de Exposición y Consultas
La División de Evaluación de la Salud y Consultas
David Fowler, Ph.D.
Toxicólogo
Sección de Respuesta a las Peticiones
Sección de Investigaciones de Exposición y Consultas
La División de Evaluación de la Salud y Consultas
Beverly Harris
Editor
Office of Policy and External Affairs
Susan Moore
Jefe de la Sección de Consultas
Sección de Investigaciones de Exposición y Consultas
La División de Evaluación de la Salud y Consultas
SecciĆ³n Siguiente Tabla de Contenido